Después de leer la lectura de Xavier Vargas Beal, es algo complicado dar una respuesta, que satisfaga al 100% la pregunta, ya que si se preguntaran fechas sin acontecimientos y el alumno contestara correctamente; posiblemente estaríamos hablando de memorización más que aprendizaje, por otro lado, si hiciéramos una pregunta que tal vez para nosotros no es de mucha relevancia, quizá para el alumno si lo sea, como lo menciona el texto “un numero telefónico” y si recordamos; la reforma nos pide eliminar este tipo de aprendizaje, donde es memorización y no aprendizaje “significativo”. De acuerdo con lo que entendí en la lectura, todo aprendizaje es significativo, tal vez para nosotros no, pero para los demás si lo es y es en esta lectura donde nos damos uenta que hay distintas maneras de ver la educacion y no solo las reformas por que si.
Ahora, dentro de la RIEMS, se habla de categorías o nivel de aprendizaje, y si bien es cierto que debe existir una base obligatoria para cada asignatura según el área, también hay niveles mas específicos para cada alumno según el área que curse, por ejemplo ingeniería, él, debe dominar en un 70% minimo las asignaturas de matemáticas, no así para los alumnos de enfermería, donde no son tan específicos los conocimientos que debe de dominar en el área de matemáticas, pero si; en química.
Por lo que tal vez podríamos llegar a la conclusión de que el aprendizaje no lo podemos medir de manera exacta, pero si nos sirve como referencia para saber como esta el nivel de aprendizaje, desde el momento mismo en que el alumno contesta, nos damos cuenta si sabe ay que tarta de dar fundamentos a su respuesta o solo intenta idear algo en el momento en el que se le pregunta.
Carlos Ernesto Sànchez Glez.
Hola compañero.
ResponderEliminarEs muy cierto lo que comentas; uno como docente puedes medir con simples preguntas o evaluacines el nivel de conocimiento de cada alumno y tener un concepto a grandes razgos de cual es su avace. Ahora bien gracias a las competencias lograremos que ese conocimiento se vaya transformando en razonamiento y enseñarles a que lo lleven a su vida cotidiana que sea algo nato para ellos.
Un saludo.
Compañero Carlos Ernesto:
ResponderEliminarMe parece interesante el analisis que hace sin embargo lo que menciona en la conclusión de que podemos saber si el alumno sabe o no en base a si contesta bien estamos hablando de que el aprendizaje es algo trivial (muy simple)y sin embargo la educación basada en competencias habla de que no nos podemos guiar en un examen solamente para evaluar, debemos tomar en cuenta aspectos como el contexto, la planeación, el interes, etc.
Saludos . . .